CARGANDO

Buscar

Un curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza aborda el papel del Papa Luna en la Europa de los siglos XIV y XV

Aranda de Moncayo Brea de Aragón Cultura y Deporte Gotor Illueca Portada (Aragón) Portada (Cultura y Deporte)

Un curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza aborda el papel del Papa Luna en la Europa de los siglos XIV y XV

Compartir

Esta semana se celebra un curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza que busca poner en valor la figura histórica de Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, más conocido como Benedicto XIII o Papa Luna, de cuya muerte se cumplen 600 años en 2023.Illueca, su ciudad natal, y Peñíscola, localidad donde falleció, han organizado una extensa programación que abarca todo el año para conmemorar esta fecha tan señalada.Y es que el Papa Luna es una de las figuras más importantes de la cristiandad y una figuraclave del denominado Cisma de Occidente. El mecenazgo cultural que llevó a cabo fue extraordinario en Aragón y fuera de su tierra promovió los estudios universitarios en Salamanca y SaintAndrews.

Precisamente para poner en valor su relevancia histórica, entre el martes y el jueves se lleva a cabo enel Salón de actos de la hospedería palacio del Papa Luna de Illueca, y en el marco de los Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza, el curso ‘El Papa Luna en la Europa de su tiempo (siglos XIV-XV)’. Está dirigido a estudiantes de grados de Historia, Historia del Arte y Humanidades en general, alumnado de másteres y programas de doctorado de esa misma macro área de titulaciones. Está coordinado por Germán Navarro Espinach, Catedrático de Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y Pedro Luis Hernando Sebastián, profesor Contratado Doctor en Historia del Arte en la misma universidad. Navarro Espinachrecordó, en la presentación de la programación del VI centenario, que “que la actual hospedería emplazada en el castillo de Papa Luna se convierta en sede universitaria es una maravilla, debido al papel fundamental que este personaje jugó en el ámbito universitario”.

Financiado por el Ayuntamiento de Illueca con la colaboración de la Sociedad Española de Estudios Medievales y la Asociación de Ayuntamientos Territorio Mudéjar, el curso tiene una duración de 21 horas lectivas y estará formado por ochoconferencias y una práctica externa que consistirá en una excursión por los lugares más emblemáticos del legado del Papa Luna en la Comarca. Las formaciones estarán impartidas porEsteban Sarasa Sánchez, Francisco Burillo Mozota, Germán Navarro Espinach, Jesús Criado Mainar, José Luis Corral Lafuente, María del Carmen Lacarra Ducay, Pedro Luis Hernando Sebastián, Vicente Ángel Álvarez Palenzuela y Victoria Eugenia Trasobares Ruiz.

 

El último Papa español

 A través de esta formación, los alumnos podrán conocer mejor el papel que desempeñó Pedro de Luna, que nació en el palacio señorial de su familia en Illueca en 1328, de ahí la importancia de utilizar el propio edificio, actual hospedería, como sede universitaria.

 

Además de vivir en Illueca, Calatayud o Zaragoza en la juventud, Pedro de Luna estudió la carrera de leyes en Montpellier, llegando a ser profesor de dicha universidad. Alcanzó tal prestigio que fue nombrado cardenal de Aragón en 1375 por recomendación del rey Pedro IV y posteriormente fue elegido Papa en Aviñón en 1394 donde vivió hasta que tuvo que huir e instalarse definitivamente en el castillo de Peñíscola. Convocó un concilio en Perpiñán y asistió en esa misma ciudad a la cumbre europea de 1415 junto al emperador Segismundo y el rey Fernando I de Aragón para tratar sobre su renuncia, que nunca aceptó.

 

Cabe destacar que su influencia en la decisión final del Compromiso de Caspe fue clave. Asimismo, elmecenazgo cultural que llevó a cabo fue extraordinario en tierras de Aragón con las obras que financió en la Seo de Zaragoza o en Calatayud entre otras. Además, fuera de Aragón promovió los estudios universitarios en Salamanca y Saint Andrews, por ejemplo. De hecho, este curso tiene la intención final de reivindicar su proyección internacional a través de la propuesta de un itinerario cultural del Papa Luna que pueda ser aprobado en un futuro por el Consejo de Europa.

 

Un año de celebraciones y homenajes

 

La celebración del sexto centenario de la muerte del Papa Luna abarcatodas las disciplinas posibles para ofrecer un completo repaso de su destacada vida. La programación comenzó en marzo y se extenderá hasta finales de año e incluye exposiciones, conciertos, charlas, teatrotalleres, libros, la recuperación de la receta de su postre favorito e incluso un cupón de la Once y la emisión de un nuevo sello de Correos con su figura.

 

Se podrán realizar visitas teatralizadas en el Castillo de Illueca durante el mes agosto y en  septiembre se ha organizado una excursión a Aviñón para conocer parte del legado de Benedicto XIII bajo el título “Tras los pasos del Papa Luna”. En octubre y noviembre se celebrarán actividadesdivulgativas en centros escolares y el 25 de noviembre se impartirá en la Sala Dorada la conferencia “El nacimiento de un Papa”, impartida por Ángel Fletas.

 

 

PROGRAMA DEL CURSO

 

Martes, 18 de Julio

09:00 h. Inauguración del curso presidida por el alcalde de Illueca

09:30 h. El año del Papa Luna: exposición retrospectiva y otras actividades académicas

12:00 h. El Gran Cisma de Occidente y la figura de Pedro de Luna

16:30 h. La influencia del Papa Luna en el Compromiso de Caspe

19:00 h. Los cardenales del Papa Luna y otros eclesiásticos clave en sus relaciones internacionales (1394-1423)

 

Miércoles, 19 de Julio

09:30 h. El mecenazgo artístico del Papa Luna

12:00 h. La imagen del Papa Luna a través de sus relicarios y retablos

16:30 h. Recrear la figura histórica del Papa Luna en el siglo XXI

19:00 h. La propuesta de un itinerario cultural del Papa Luna en Europa

 

Jueves, 20 de Julio

 

09:30 h. Práctica externa de clausura del curso con una excursión en autobús por los lugares más emblemáticos del Papa Luna en la comarca de Calatayud (Salida desde Illueca a Gotor, Sabiñán, Calatayud y regreso a Illueca en torno a las 14:00 horas), coordinada por Victoria Trasobares (Asociación de Ayuntamientos Territorio Mudéjar)

 

PONENTES

 

  • Esteban Sarasa Sánchez, Profesor Emérito de Historia Medieval (Universidad de Zaragoza).
  • Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria (Universidad de Zaragoza).
  • Germán Navarro Espinach, Catedrático de Historia Medieval (Universidad de Zaragoza).
  • Jesús Criado Mainar, Profesor Titular de Historia del Arte (Universidad de Zaragoza).
  • José Luis Corral Lafuente, Catedrático de Historia Medieval (Universidad de Zaragoza).
  • María del Carmen Lacarra Ducay, Catedrática de Historia del Arte antiguo y medieval (Universidad de Zaragoza) y directora de la Cátedra Goya de la Institución Fernando El Católico de Zaragoza.
  • Pedro Luis Hernando Sebastián, Profesor Contratado Doctor en Historia del Arte (Universidad de Zaragoza).
  • Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, Catedrático de Historia Medieval (Universidad Autónoma de Madrid).
  • Victoria Eugenia TrasobaresRuiz, directora Territorio Mudéjar.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *